Ir al contenido principal

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento II

Una página ocupada por expresiones de uso común en la prisión, las cuales están detrás de líneas negras que las cortan; ese es uno de los textos del libro Mulheres possíveis corpo, gênero e encarceramento que más nos llamó la atención y que queríamos traducir al español. Lo que particularmente nos atraía de ese texto es que se resistía a nuestra lectura. El texto estaba escrito en un portugués que solo parcialmente entendíamos. En él aparecían varias expresiones que escapaban incluso de los registros de internet.


                                                Fuente de la imagen https://www.vaniamedeiros.com/mulheres-possiveis

Para entender lo que el texto quería decir nos fue necesario leerlo con personas que habitaban el territorio del que provenía. Así fue que lo llevamos a uno de los talleres que el proyecto Direito à Poesía realiza en la Penitenciária Feminina de Foz de Iguaçu y les preguntamos a las participantes el significado de las expresiones. Su identificación con el texto fue inmediata. Ellas conocían y nos explicaron el sentido de las expresiones, a pesar de que, como nos advirtieron, algunas de ellas se usan en São Paulo, pero no en Foz.

Gracias a las participantes del taller tuvimos información suficiente para intentar una traducción del texto, pero nos restaba el problema de a qué español traducirlo. Traducirlo a cualquier forma de español estándar sería darle una transparencia que acabaría con él (¿no es la absoluta transparencia el objetivo de los mecanismos de control?), por no hablar del supuesto español neutro que solo existe como artefacto de mercado neutralizador de las potencias de las diferentes formas de hablar en el continente. Por otra parte, nos parecía insuficiente traducir el texto optando por formas coloquiales de alguna variante del español, pues no se dejaría de borrar sus marcas territoriales.

Para restaurar esas marcas, desde otros lugares, contamos con la colaboración de algunas colectivas de la Red Feminista Anticarcelaria de América Latina, que trabajan junto a mujeres privadas de libertad en distintos países del continente: Yo no fui de Buenos Aires, Argentina; Hermanas en la Sombra de Morelos, México, y Pájarx entre Púas de Los Andes y Valparaíso, Chile. A ellas les propusimos traducir el texto, con base en las explicaciones que les enviamos del significado de cada expresión en portugués. Los resultados pueden ser apreciados en esta entrada. 

Como era de esperar, las traductoras no siempre reconocieron expresiones locales análogas a las usadas en el presidio de Brasil, y por eso algunas no fueron traducidas. Los espacios en blanco en los textos corresponden a esas expresiones. En el caso de Chile, las traductoras de Pájarx entre Púas ofrecieron más de una posible traducción de algunas expresiones, y optamos por incluir la mayoría de estas variantes. Las compañeras de Yo No Fui, de Argentina, además de traducir las expresiones nos compartieron otras usadas en los presidios de Buenos Aires, las cuales fueron incluidas al final de su traducción.        

El proceso de diálogo y construcción conjunta con las colectivas de la Red Feminista Anticarcelaria de América Latina no solo ha sido un enriquecimiento para la traducción, sino también una experiencia de conexión y aprendizaje mutuo de las diferentes formas de decir desde las prisiones de América Latina. Invitamos a cada lectora/e a sumergirse en estas páginas, no solo como un acto de descubrimiento, sino también como una oportunidad para construir puentes hacia otros mundos.
















Participaron en la traducción y revisión de esta entrada: Bruna Macedo de Oliveira Rodrigues, Mario Rodríguez Torres, Ximena Vargas, Janaina Andriolli, Caterine Hernandez Valencia, Penélope Chaves Bruera e Cristiane Checchia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Yo Fui: tres reescrituras, un disparador

Como complemento de la entrada anterior, compartimos tres poemas que fueron escritos por María Ferreyra, Lidia Rios y Liliana Cabrera[1], poetas que pasaron por los talleres de YoNoFui en Ezeiza y que hoy en día, estando en libertad, continúan escribiendo. Como se puede ver en el documental Lunas Cautivas , el disparador que dio origen a estos textos fue el poema Yo fui... de Luis Cernuda, que también les dejamos al final de este post. Los poemas de Liliana Cabrera y Lidia Rios son el resultado de la propuesta de que cada participante del taller, dirigido por María Medrano, escribiera su propio “yo fui”. El poema de María Ferreyra corresponde a una variación de la propuesta anterior: ya no se trataba de escribir a partir de lo que sugiere la frase “yo fui”, sino de su reformulación en sentido opuesto: “yo no fui” .

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento I

El libro Mulheres Possíveis: corpo, gênero e encarceramento (2019) reúne algunos de los resultados de los laboratorios que las artistas Beatriz Cruz, Leticia Olivares, Sandra Ximenez y Vânia Medeiros realizaron con mujeres privadas de libertad en la Penitenciária Feminina da Capital (PFC) en Carandiru, São Paulo, Brasil. Los cuatro laboratorios (más el “trueque poético”) pueden ser resumidos como espacios de experimentación de formas de ser mujer fuera de los encuadramientos patriarcales y punitivistas. A continuación, compartimos algunos fragmentos que tradujimos al español del libro: la introducción, donde se explica con detalle la propuesta de las artistas, y dos textos poéticos. Uno es colectivo, resultante de la costura de muy breves historias sobre el nombre propio, el cual nos hace percibir la cantidad y diversidad de mujeres que participaron de los laboratorios y que son silenciadas en el espacio carcelario. El otro es un texto escrito por una de esas mujeres. En él, la incal...