Ir al contenido principal

Sobre nosotres

Este blog es el resultado de la alianza entre dos proyectos de extensión de la UNILA: Direito à Poesia y el Laboratorio de Traducción

Direito à poesia (Derecho a la poesía) es un proyecto de extensión que propone la formación de personas para la mediación de lectura y la realización de talleres literarios junto a las personas  internas  en  instituciones carcelarias de Foz de Iguazú. Los círculos de lectura y escritura son realizadas con participantes que se juntan voluntariamente a la propuesta, así como con docentes que ya actúan en dichos lugares. Esta propuesta de acción surgió con el objetivo de crear un espacio de amistad para compartir lecturas y escrituras; espacio en el cual experiencias significativas con la palabra hagan posible la apertura de ventanas de libertad en cada una de nosotras.

El Laboratorio de Traducción de la UNILA es un proyecto de extensión creado en 2016, con el objetivo de constituirse como un espacio de formación e iniciación a la práctica de la traducción dentro de una universidad multilingüe e intercultural. Es también un lugar donde se busca no solo perfeccionar las lenguas adicionales/oficiales de la institución (el portugués y el español), sino también fomentar su investigación y atender a las demandas de traducción internas y externas a la universidad. El Laboratorio ha trabajado principalmente con expresiones literarias periféricas y/o producidas desde lugares de enunciación no hegemónicos. Pero, sobre todo, lo que mejor define a esta acción son sus integrantes, estudiantes y docentes de distintas partes de Latinoamérica que conforman la comunidad académica de UNILA y que reflejan nuestra singularidad, la historia y la memoria de un continente, de sus lenguas y modos de decir, de vivir y ver el mundo.



BIO

Tato: Migrante. Nascide en Colombia, crescide en Brasil. Formade en Letras, Artes e Mediación Cultural en la UNILA. Fazedore de cultura a través de la palabra, traduciendo literaturas y películas como practicas creativas y políticas. Actuando como Agente Territorial de Cultura junto al Programa Nacional de Comitês de Cultura (Brasil) y como arte-educador en proyectos culturales.

Ana: Nací y crecí en Foz do Iguaçu. Estudio Letras, Artes y Mediación Cultural en la unila. Produzco arte y creo que es una forma de promover cambios importantes, desde adentro hacia afuera, por ello, entiendo que el incentivo a la producción artística es fundamental para que las personas puedan encontrar su lugar en el mundo, expresando sus sentimientos y rescatando lo que por veces, el mundo nos quita. E-mail: acl.fank.2017@aluno.unila.edu.br

Bia: Nací en Mato Grosso do Sul, pero he vivido en muchos lugares. Actualmente vivo en Foz de Iguazú, donde estudio Historia de América Latina en la UNILA. Desde 2015 escribo e investigo biografías de mujeres borradas de la historia en el proyecto As Mina naHistória. Formo parte del grupo editorial de la revista Peabiru, una revista colaborativa sobre cultura latinoamericana. Me interesé por la traducción a partir del contacto con el activismo gordo latinoamericano y la necesidad de difundir palabras sobre nuestros cuerpos políticos. correo electrónico: biavaranis@gmail.com

NatEstudio História - América Latina en UNILA desde 2019. Artista, artera escritora estudiante. Caipira latinoamericana. Soy fronteriza más allá de la geografía, vivo al borde de las definiciones impuestas. Me encanta la historia y los estudios del lenguaje y cómo uno trabaja con eso para recrear la realidad. Creo en el proceso arte-traducción como política, como placer y como movimiento de identificación. correo electrónico: nathalia.guereschi@gmail.com 

Cristiane: Soy “profesora de literatura” en la Unila, aunque esa expresión me suene bastante paradojal. Tal vez sea más exacto decir que soy una profesora (que se pregunta todos los días lo que puede ser la docencia hoy) a partir de aquello que, en permanente transformación, conocemos como literatura. Una de mis grandes alegrías ha sido encontrar las redes proporcionadas por Derecho a la Poesía, proyecto que asumo también como una forma de resistencia; que se da con los pequeños hallazgos de la lectura y la escritura y por las súbitas explosiones de sentido de la palabra que hacemos en una ronda de amistades - microrevoluciones subjetivas y compartidas contra los discursos normalizadores. E-mail: cristiane.checchia@unila.edu.br

Bruna: Profesora brasileña de español como lengua adicional de la UNILA, traductora y doctoranda en Estudios de Traducción por la Universidad de São Paulo, pero, sobre todo, aprendiente. Me gusta reflexionar sobre las lenguas con las que trabajo, sobre cómo estas me atraviesan y me constituyen en tanto mujer y persona latinoamericana, sobre sus muchas formas de decir, ser y ver el mundo. e-mail: bruna.oliveira@unila.edu.br   

Mario: Profesor de la Unila, transito entre la enseñanza de español, la literatura y la traducción. Me interesa pensar y actuar desde la universidad, pero también desde fuera de esta.  Defensor de una universidad pública abierta y gratuita. Colombiano, aunque ya no del todo, y cada vez más brasileño, pero nunca por completo. Alguien que prefiere vivir en la frontera. E-mail: mario.torres@unila.edu.br

Entradas más populares de este blog

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento II

Una página ocupada por expresiones de uso común en la prisión, las cuales están detrás de líneas negras que las cortan; ese es uno de los textos del libro  Mulheres possíveis corpo, gênero e encarceramento   que más nos llamó la atención y que queríamos traducir al español. Lo que particularmente nos atraía de ese texto es que se resistía a nuestra lectura. El texto estaba escrito en un portugués que solo parcialmente entendíamos. En él aparecían varias expresiones que escapaban incluso de los registros de internet.                                                  Fuente de la imagen https://www.vaniamedeiros.com/mulheres-possiveis Para entender lo que el texto quería decir nos fue necesario leerlo con personas que habitaban el territorio del que provenía. Así fue que lo llevamos a uno de l...

Yo Fui: tres reescrituras, un disparador

Como complemento de la entrada anterior, compartimos tres poemas que fueron escritos por María Ferreyra, Lidia Rios y Liliana Cabrera[1], poetas que pasaron por los talleres de YoNoFui en Ezeiza y que hoy en día, estando en libertad, continúan escribiendo. Como se puede ver en el documental Lunas Cautivas , el disparador que dio origen a estos textos fue el poema Yo fui... de Luis Cernuda, que también les dejamos al final de este post. Los poemas de Liliana Cabrera y Lidia Rios son el resultado de la propuesta de que cada participante del taller, dirigido por María Medrano, escribiera su propio “yo fui”. El poema de María Ferreyra corresponde a una variación de la propuesta anterior: ya no se trataba de escribir a partir de lo que sugiere la frase “yo fui”, sino de su reformulación en sentido opuesto: “yo no fui” .

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento I

El libro Mulheres Possíveis: corpo, gênero e encarceramento (2019) reúne algunos de los resultados de los laboratorios que las artistas Beatriz Cruz, Leticia Olivares, Sandra Ximenez y Vânia Medeiros realizaron con mujeres privadas de libertad en la Penitenciária Feminina da Capital (PFC) en Carandiru, São Paulo, Brasil. Los cuatro laboratorios (más el “trueque poético”) pueden ser resumidos como espacios de experimentación de formas de ser mujer fuera de los encuadramientos patriarcales y punitivistas. A continuación, compartimos algunos fragmentos que tradujimos al español del libro: la introducción, donde se explica con detalle la propuesta de las artistas, y dos textos poéticos. Uno es colectivo, resultante de la costura de muy breves historias sobre el nombre propio, el cual nos hace percibir la cantidad y diversidad de mujeres que participaron de los laboratorios y que son silenciadas en el espacio carcelario. El otro es un texto escrito por una de esas mujeres. En él, la incal...