Ir al contenido principal

“Amor, Nuestra Prisión” y los talleres por detrás del cortometraje

Conjugando poemas y relatos de internas de una prisión femenina con técnicas de animación stop-motion y cut-out, el cortometraje “Amor, nuestra Prisión” (2016; 5min.), dirigido por Carolina Corral Paredes, de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra y producido por Animatitlán Studios, revela la forma en que algunas mujeres en privación de libertad viven las relaciones amorosas en una cárcel de México. En 2018, el cortometraje fue nominado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) al premio Ariel en su 60ª edición. En 2017, “Amor, nuestra prisión” también recibió una mención especial en la 15ª edición del Festival Internacional de Cine Morelia (FICM) y, durante el mismo año, fue seleccionado, entre otros festivales, para la 15ª edición del Vancouver Latin American Film Festival (VLAFF) y para la 2ª edición del Feminist Arts Film Festival (FBAFF). 


Cortometraje completo subtitulado en portugués

En una entrevista a la red pública de televisión mexicana, la productora Magali Rocha Donnadieu relata que la elección de producir una animación partió, por un lado, de las dificultades en acceder al espacio carcelario con equipo de videograbación y, por otro, de la creencia de que tales dificultades podrían ser eludidas por esta forma de arte. La animación, agrega Carolina Corral en la misma entrevista, fue “una nueva ventana para entrar en la cárcel desde nuestra imaginación y desde la imaginación de las internas”. Frente a estas dificultades, de hecho, el arte asume no solo el papel de material de trabajo que media la relación con las internas en los talleres, sino que también funge como “la llave de entrada con las autoridades penitenciarias como una forma de reconocer la realidad”, como explica la poeta, socióloga y editora Elena de Hoyo Pérez, co-fundadora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra y una de las  coordinadoras de los talleres de literatura detrás de “Amor, nuestra prisión” (1).





Con "Amor, nuestra prision", Carolina Corral explora el uso del audiovisual para difundir los procesos de escritura creativa que desarrollan las internas en los talleres coordinados por la Colectiva Hermanas en la Sombra. La Colectiva, de hecho, tiene sus orígenes en los talleres literarios impartidos por Elena de Hoyos en el 2007 en el Centro de Readaptación Social femenil  (Cereso) de Atlacholoaya, en el municipio de Xochitepec del Estado de Morelos, México.  En esta primera etapa, que tuvo lugar entre 2007-2008, se desarrolló el taller “Mujer, escribir cambia tu vida” en el femenil de Atlacholoaya. Este fue el inicio de la formación de una comunidad de lectoras y escritoras en el interior de la cárcel, que participaron en la publicación de 19 números de la revista penitenciaria mensual Y ahora qué sigue… Los textos producidos por las internas contribuyeron a que estas se resignificaran individual y colectivamente: 

Escribir en prisión representa lavar el estigma y resignificar los hechos, para crear una identidad renovada por la mirada interna. Cuando las mujeres aprendemos a mirarnos a través de nuestra escritura se transforma la percepción del encierro y se aprende a tomar responsabilidad sobre una misma. Es por esto que la escritura juega un papel tan importante en la construcción de identidades autónomas para liberarse de patrones de violencia y propensión al abuso.

Al ejercer el derecho a la palabra escrita, las mujeres, desde su propio centro, construyen una autoimagen respetable, valiosa, se vuelven capaces de expandir la conciencia propia y la de otras y otros a través de sus escritos. Mujeres renovadas que proclaman su grandeza como creadoras de realidades posibles y dueñas de su destino. Todo esto hemos creado en este círculo de mujeres sabias y atrevidas que empuñan la palabra como emblema de libertad y autorresponsabilidad (2).




A mediado del 2008 se crea el Taller de “Historias de vida”, coordinado por la antropóloga Rosalva Aída Hernández Castillo, que tuvo como resultado el libro Bajo la sombra del guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión (2010) y un documental con el mismo nombre (2010;40 min.). Posteriormente al unirse al equipo la antropóloga visual Carolina Corral, se produce el documental “Semillas de Guamúchil” (2016; 17min.), que aborda el impacto que la escritura identitaria ha tenido en las mujeres en reclusión, y la serie radial de nueve capítulos “Cantos desde el Guamúchil” (2016). Esta producción literaria y audiovisual fue fundamental para denunciar el racismo del sistema judicial y presionar para la revisión de los casos de las mujeres indígenas cuyas historias narraba este primer libro. Nueve de las trece mujeres indígenas que participaron en Bajo la sombra del guamúchil fueron liberadas tras la revisión de sus casos.  

Para el 2011 se une al equipo la editora y poeta Marina Ruíz impartiendo el taller “Historias de vida, libros artesanales y construcción de identidades a través de la escritura”, y se decide darle un nombre a este esfuerzo, el de Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.  A la Colectiva se han unido posteriormente la traductora y escritora María Vinós, las antropólogas Marcia Trejo y Daniela Mondragón, y un grupo activo de escritoras excarceladas formadas por Susuki Lee Camacho, Marisol Hernández del Águila, Manon Vázquez, Florencia Noble, Valentina Castro, Marce Varela y Alejandra Reynosa. 

A la fecha la Colectiva ha publicado 17 libros escritos, editados y diseñados por internas y exinternas. Entre tantos libros, destacamos especialmente la Colección revelación intramuros (2013), compuesta por las obras Divinas ausentes. Antología poética de mujeres en reclusiónBitácora del destierro. Narrativas de mujeres en prisión y Libertad Anticipada. Intervención feminista de escritura en espacios penitenciarios. Igualmente destacamos los libros Resistencias penitenciarias. Investigación activista en espacios de reclusión (2017), La esperanza es un epicentro (2019) y el más reciente, elaborado en diálogo con organizaciones de familiares de desaparecidos, Nadie detiene el amor (2020).




Es importante recordar que el trabajo de la Colectiva Hermanas en la Sombra se da en el contexto de una política de guerra contra las drogas en México, que se materializa a través de la militarización de territorios, criminalización de sectores de la población y encarcelamiento en masa, en un proceso que tuvo como uno de sus principales hitos la trágica represión en San Salvador Atenco y Texcoco en 2006. Cuando se tiene en cuenta esto, la historia y actuación de la Colectiva se revela aún más significativa e inspiradora en su lucha por los derechos humanos, por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas y campesinos. Entre sus muchos campos de actuación y resistencia, Hermanas en la Sombra es responsable por publicar obras fundamentales para todas las personas que se dedican a promover talleres literarios en las cárceles de América Latina.

El blog La escritura y el afuera se complace en poner a disposición el cortometraje "Amor, nuestra prisión", subtitulado en portugués. Esperamos contribuir así a la ampliación de la circulación de este valioso trabajo.



(1) (2): HERNÁNDEZ, Aída. HOYOS, Elena de. RUIZ, Marina. Libertad anticipada. Intervención feminista de escritura en espacios  penitenciarios. Colección Intramuros, 1° ed. Cuernavaca, Morelos : Astrolabio, 2013. p. 17; p. 32-3.

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento II

Una página ocupada por expresiones de uso común en la prisión, las cuales están detrás de líneas negras que las cortan; ese es uno de los textos del libro  Mulheres possíveis corpo, gênero e encarceramento   que más nos llamó la atención y que queríamos traducir al español. Lo que particularmente nos atraía de ese texto es que se resistía a nuestra lectura. El texto estaba escrito en un portugués que solo parcialmente entendíamos. En él aparecían varias expresiones que escapaban incluso de los registros de internet.                                                  Fuente de la imagen https://www.vaniamedeiros.com/mulheres-possiveis Para entender lo que el texto quería decir nos fue necesario leerlo con personas que habitaban el territorio del que provenía. Así fue que lo llevamos a uno de l...

Yo Fui: tres reescrituras, un disparador

Como complemento de la entrada anterior, compartimos tres poemas que fueron escritos por María Ferreyra, Lidia Rios y Liliana Cabrera[1], poetas que pasaron por los talleres de YoNoFui en Ezeiza y que hoy en día, estando en libertad, continúan escribiendo. Como se puede ver en el documental Lunas Cautivas , el disparador que dio origen a estos textos fue el poema Yo fui... de Luis Cernuda, que también les dejamos al final de este post. Los poemas de Liliana Cabrera y Lidia Rios son el resultado de la propuesta de que cada participante del taller, dirigido por María Medrano, escribiera su propio “yo fui”. El poema de María Ferreyra corresponde a una variación de la propuesta anterior: ya no se trataba de escribir a partir de lo que sugiere la frase “yo fui”, sino de su reformulación en sentido opuesto: “yo no fui” .

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento I

El libro Mulheres Possíveis: corpo, gênero e encarceramento (2019) reúne algunos de los resultados de los laboratorios que las artistas Beatriz Cruz, Leticia Olivares, Sandra Ximenez y Vânia Medeiros realizaron con mujeres privadas de libertad en la Penitenciária Feminina da Capital (PFC) en Carandiru, São Paulo, Brasil. Los cuatro laboratorios (más el “trueque poético”) pueden ser resumidos como espacios de experimentación de formas de ser mujer fuera de los encuadramientos patriarcales y punitivistas. A continuación, compartimos algunos fragmentos que tradujimos al español del libro: la introducción, donde se explica con detalle la propuesta de las artistas, y dos textos poéticos. Uno es colectivo, resultante de la costura de muy breves historias sobre el nombre propio, el cual nos hace percibir la cantidad y diversidad de mujeres que participaron de los laboratorios y que son silenciadas en el espacio carcelario. El otro es un texto escrito por una de esas mujeres. En él, la incal...