Ir al contenido principal

Mujeres Tras Las Rejas I


        La ONG Mujeres Tras las Rejas es un equipo interdisciplinario que actúa en la Unidad Nro. 5 de Mujeres de Rosario, Argentina.  Su origen se remonta al año 2006, cuando Gabriela Rojas y Raquel Migno, que cursaban una maestría de género en la UNR, eligieron como tema de estudio y espacio de actuación la cárcel de mujeres, y desde entonces no dejaron de trabajar en ese espacio. Con el tiempo comenzaron a invitar a personas de distintas profesiones a participar del equipo de trabajo y, en 2008, con el objetivo de tener un respaldo formal y fortalecer sus intervenciones en el territorio carcelario del Instituto de Recuperación de Mujeres de la Unidad 5, conformaron jurídicamente la ONG.   






        A lo largo de sus casi 20 años de existencia, Mujeres Tras las Rejas ha llevado a cabo diferentes actividades de educación no formal con mujeres privadas de libertad, incluyendo una gran diversidad de talleres acompañados por profesionales del área abordada: salud reproductiva, sexualidad, arte, maternidad, fotografía, teatro, radio y literatura, entre otros.


        En esta primera entrada dedicada a Mujeres Tras las Rejas, compartimos un capítulo subtitulado al portugués de la serie argentina Historias desde Adentro, que presenta cortos documentales realizados para el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura sobre buenas prácticas que se realizan en cárceles de ese país. El documental se centra en la experiencia de Mujeres Tras las Rejas con la Casa de Pre-egreso, un lugar de acogimiento y capacitación de mujeres con derecho a salidas transitorias. La producción incluye entrevistas tanto de las mujeres privadas de libertad que participaron del proyecto como de las talleristas, las cuales comentan sobre la situación en el espacio carcelario para mujeres de Rosario y sus experiencias trabajando en/contra ese espacio, entre otros temas. La casa de Pre-egreso, que fue inaugurada en 2021, tuvo que ser cerrada en 2023 debido a la inestabilidad política y económica en Argentina.



Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=b0BT208_eQA



Conoce más sobre Mujeres Tras Las Rejas en sus redes sociales: Instagram


En esta entrada participaron: Caterine Hernández, Leonardo Chirino, Amanda Lembeck, Janaina Pontes, Penélope Chaves, Ana Laura Binsfeld Vieira, Ximena Vargas, Mario Rodríguez Torres y Bruna Macedo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento II

Una página ocupada por expresiones de uso común en la prisión, las cuales están detrás de líneas negras que las cortan; ese es uno de los textos del libro  Mulheres possíveis corpo, gênero e encarceramento   que más nos llamó la atención y que queríamos traducir al español. Lo que particularmente nos atraía de ese texto es que se resistía a nuestra lectura. El texto estaba escrito en un portugués que solo parcialmente entendíamos. En él aparecían varias expresiones que escapaban incluso de los registros de internet.                                                  Fuente de la imagen https://www.vaniamedeiros.com/mulheres-possiveis Para entender lo que el texto quería decir nos fue necesario leerlo con personas que habitaban el territorio del que provenía. Así fue que lo llevamos a uno de l...

Yo Fui: tres reescrituras, un disparador

Como complemento de la entrada anterior, compartimos tres poemas que fueron escritos por María Ferreyra, Lidia Rios y Liliana Cabrera[1], poetas que pasaron por los talleres de YoNoFui en Ezeiza y que hoy en día, estando en libertad, continúan escribiendo. Como se puede ver en el documental Lunas Cautivas , el disparador que dio origen a estos textos fue el poema Yo fui... de Luis Cernuda, que también les dejamos al final de este post. Los poemas de Liliana Cabrera y Lidia Rios son el resultado de la propuesta de que cada participante del taller, dirigido por María Medrano, escribiera su propio “yo fui”. El poema de María Ferreyra corresponde a una variación de la propuesta anterior: ya no se trataba de escribir a partir de lo que sugiere la frase “yo fui”, sino de su reformulación en sentido opuesto: “yo no fui” .

Mujeres posibles: Cuerpo, género y encarcelamiento I

El libro Mulheres Possíveis: corpo, gênero e encarceramento (2019) reúne algunos de los resultados de los laboratorios que las artistas Beatriz Cruz, Leticia Olivares, Sandra Ximenez y Vânia Medeiros realizaron con mujeres privadas de libertad en la Penitenciária Feminina da Capital (PFC) en Carandiru, São Paulo, Brasil. Los cuatro laboratorios (más el “trueque poético”) pueden ser resumidos como espacios de experimentación de formas de ser mujer fuera de los encuadramientos patriarcales y punitivistas. A continuación, compartimos algunos fragmentos que tradujimos al español del libro: la introducción, donde se explica con detalle la propuesta de las artistas, y dos textos poéticos. Uno es colectivo, resultante de la costura de muy breves historias sobre el nombre propio, el cual nos hace percibir la cantidad y diversidad de mujeres que participaron de los laboratorios y que son silenciadas en el espacio carcelario. El otro es un texto escrito por una de esas mujeres. En él, la incal...